¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Economía

Renta Ciudadana lanzó ‘Colombia sin Hambre’: estos hogares se beneficiarán con las transferencias

La implementación del programa será gradual y progresiva

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

Prosperidad Social tiene lista la segunda línea de intervención de Renta Ciudadana. Se trata de ‘Colombia sin Hambre’. En la nueva línea de intervención, la entidad espera vincular a 2,4 millones de hogares, llegando así a un total de 3 millones de hogares, con las líneas de intervención 1 y 2 de Renta Ciudadana.

Colombia sin Hambre aplicará los siguientes criterios de inclusión:

  • Hogares en pobreza extrema con niños menores de 6 años, bajo jefatura biparental.
  • Hogares en pobreza extrema con niños y adolescentes entre 6 y 17 años.
  • Unidades indígenas con niños, niñas y adolescentes entre 6 y 17 años. Estos hogares son identificados por Prosperidad Social, a partir de los cruces de información con las diferentes bases de datos oficiales, contempladas en la Resolución 079 de 2024.

La implementación de la línea Colombia sin Hambre será gradual y progresiva. Podrá ampliarse para incluir a hogares en pobreza extrema sin niños, bajo la condición de ser identificados previamente y conforme a la disponibilidad de recursos públicos.

Renta Ciudadana lanzó 'Colombia sin Hambre': estos son los hogares que se beneficiarán
Foto: Prosperidad Social

¿Cómo acceder al programa?

El programa no tiene inscripciones, para acceder se tomarán los hogares registrados en el SISBEN IV, en el RSH, y los incluidos en los listados indígenas elaborados por Prosperidad Social y en los listados censales del Ministerio del Interior.

Para mantenerse activos en el programa, los participantes deberán cumplir con diferentes corresponsabilidades, que para 2024 incluyen:

  • Que todos los miembros del hogar cuenten con aseguramiento en salud de una EPS válida
  • Que todos los niños, niñas y adolescentes estén matriculados en el sistema educativo.

El objetivo es garantizar que todos los miembros del hogar, especialmente los menores, asistan a las citas médicas, tengan el esquema de vacunación completo y realicen sus controles de salud, según corresponda a su etapa de vida.

Una vez culminen los procesos de identificación, selección y registro de los hogares que cumplan los criterios de ingreso, deberán firmar un acta de compromiso dentro de un plazo de 90 días calendario a partir del reconocimiento de su registro en el programa. La firma de este documento será fundamental para mantener su permanencia en Colombia sin Hambre.

Lee también:
María Vargas Jimenez