¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Economía

Precio del dólar en Colombia este jueves 27 de junio

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

En un escenario económico marcado por la incertidumbre y la volatilidad, el dólar estadounidense ha experimentado una tendencia alcista en los últimos días, cerrando la jornada de este jueves por encima de los $4.100. Este comportamiento del billete verde refleja una combinación de factores que han influido en su desempeño, desde las tensiones geopolíticas en Oriente Medio hasta las perspectivas de una posible reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal.

Análisis del Comportamiento del Dólar

Según los datos proporcionados, el dólar cerró este 27 de junio a $4.167, lo que representa un aumento de $30 con respecto a la jornada anterior, cuando se ubicó en $4.137. La Tasa Representativa del Mercado (TRM) para este día fue de $4.133,61, mientras que el precio de venta promedio se intercambió en $4.157,80.

La divisa abrió la jornada en $4.150, $25 más que la apertura del día anterior, que fue de $4.125. Durante la sesión, registró un precio mínimo de $4.122,10 y un máximo de $4.183, cerca de los $4.200.

Desde hace 6 días, el dólar ha iniciado una escalada que lo ha llevado a superar la barrera de los $4.000, lo que refleja una tendencia alcista en el comportamiento de la divisa.

Factores que impulsan el alza del dólar

Según la economista Jackeline Piraján, de Scotiabank Colpatria, el repunte del dólar se debe en parte al «choque político» que dejaron las elecciones presidenciales en México, lo cual ha generado incertidumbre en los mercados latinoamericanos.

En el caso de Colombia, se suma el impacto de los resultados del Marco Fiscal de Mediano Plazo presentado por el Ministerio de Hacienda, que refleja los desafíos fiscales que enfrenta el país. Esto ha llevado a que muchos inversores operen con cautela, retirando sus ganancias y sus inversiones.

Otro factor que ha influido en el alza del dólar es la especulación sobre una posible reducción de las tasas de interés por parte de la Reserva Federal. Según los analistas, la primera reducción de la tasa de interés se espera que ocurra en septiembre o diciembre de este año.

Impacto en la economía colombiana

Para la mayoría de los analistas consultados, el dólar se ha establecido por encima de los $4.100, lo que se considera la «nueva normalidad» del billete verde en el país, hasta que se registre otro evento importante que pueda volver a moverlo.

Según lo expresado por David Ballén, director de Análisis y Estrategia de Casa de Bolsa SCB, el actual precio del dólar se ajusta de una manera más realista a las condiciones del mercado, dada la ola de incertidumbres que ha permeado entre los inversionistas. Esto implica que los agentes económicos deberán adaptarse a esta nueva realidad cambiaria.

En este contexto, el Banco de la República de Colombia tendrá su próxima reunión este viernes para determinar si mantiene o reduce las tasas de interés. La desaceleración de la inflación en el país ha permitido que la junta continúe con una senda de ajuste monetario, si bien a un ritmo más lento en los últimos meses.

Lee también: