¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Colombia

Estos son los departamentos de Colombia con más casos de desaparición forzada

Las 370 declaraciones recibidas relatan hechos ocurridos desde 1974 hasta este año

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

La Defensoría del Pueblo ha venido reportando los hechos victimizantes de desaparición forzada de personas en el desarrollo del conflicto armado interno: desde enero de 2022 y julio de 2023, a partir de 370 declaraciones recibidas.

La entidad registró 423 víctimas de ese delito, que corresponden a desapariciones en el periodo relacionado y anterior a él. Del total, 322 son hombres; 78, mujeres, y sobre las restantes, 23, no hay información de su género.

El Defensor de Pueblo, Carlos Camargo Assis, hizo un llamado a la institucionalidad a trabajar incansablemente para prevenir y contener esa práctica que socava la dignidad del ser humano, y a continuar con el propósito común de su búsqueda en el país.

desapariciones forzadas / desaparición forzada
Foto: Defensoría del Pueblo

Los departamentos donde más casos fueron registrados

En relación con los lugares en donde ocurrieron los hechos, sobresalen los departamentos de:

  • Nariño: 40 víctimas
  • Norte de Santander: 37
  • Antioquia: 35
  • Córdoba: 31
  • Guaviare: 31
  • Arauca: 30
  • Meta: 27
  • Valle del Cauca: 24
  • Caquetá: 20
  • Casanare: 16
  • Cauca y Putumayo: con 15 casos cada uno
  • Chocó: 13
  • Cesar y Cundinamarca: con 10 casos cada uno

“Nos llama la atención que, de los seis departamentos con más casos de desaparición forzada reportados a la Defensoría del Pueblo, que son, Nariño, Norte de Santander, Antioquia, Córdoba, Guaviare y Arauca, tres de ellos están en zonas de frontera terrestre. Es allí donde se presentan mayores dificultades para la búsqueda de las personas desaparecidas, según las denuncias y reportes de las comunidades víctimas que residen en esas regiones”, afirmó Camargo Assis.

Lee también:
María Vargas Jimenez