¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Colombia

Reportan dos temblores más este viernes: ¿Por qué tiembla tanto en Colombia?

No se reportaron daños ni personas heridas

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

El Servicio Geológico Colombiano (SGC), reportó dos temblores este viernes. Uno fue en el municipio de Los Santos, en el departamento de Santander y el segundo en Murindó, Antioquia.

El sismo en Los Santos tuvo una magnitud de 3.7 y el de Antioquia 3.6 grados. Los municipios cercanos fueron: Murindó (Antioquia) a 21 km, Vigía del Fuerte (Antioquia) a 28 km, Carmen del Darién (Curbaradó) (Chocó) a 45 km.

¿Por qué hay tantos temblores en Colombia?

Colombia es un país sísmicamente muy activo, pues hay diferentes placas tectónicas que están en contacto y esto hace que se generen sismos en la mayor parte del territorio. Los lugares del país más activos sísmicamente son las costas y alrededor de nuestras cordilleras.

“Hay un lugar en donde ocurren sismos casi todos los días y representa el 60% de la sismicidad ocurrida en Colombia: el Nido Sísmico de Bucaramanga, ubicado en el departamento de Santander, cerca al municipio de Los Santos”, afirma el SGC.​

En promedio, en el país hay 2.500 sismos al mes, pero la mayoría no son de magnitud ni de intensidad relevantes. ¡Muchos de ellos ni siquiera los sentimos!

Los efectos que un temblor puede tener en la infraestructura de un lugar y, por ende, en las personas, depende, entre otras cosas, de la relación entre su magnitud y profundidad. A mayor magnitud y menor profundidad, mayor impacto habrá. Entre más profundo sea un sismo, más puede expandirse su energía en el territorio.

Lee también:
María Vargas Jimenez