¿Alguna información? ¿Necesitas contactar al equipo editorial? Envía tus correos electrónicos a [email protected] o ve a nuestro formulario.
Colombia

¿Cómo reportar un temblor en Colombia?

El país se encuentra ubicado en el borde de tres placas tectónicas

Suscribite a nuestro canal para recibir toda la información

Colombia es conocida por ser un país sísmicamente activo, experimentando varios movimientos telúricos a lo largo del año. Esto se debe a la interacción de las placas tectónicas en la región. Si quiere saber cómo reportar un temblor, siga leyendo.

El país se encuentra ubicado en el borde de tres placas tectónicas: la placa suramericana al sur, la placa del Caribe al norte y la placa Nazca en el Pacífico. Estas placas se encuentran en constante movimiento y su interacción genera tensiones que eventualmente se liberan en forma de sismos.

A medida que las placas se desplazan, se acumula energía en las fallas geológicas, y cuando esta energía se libera repentinamente, se produce un temblor.

temblor en colombia / sismo - Reportan varios temblores en Colombia tras la Navidad / temblores / reportar un temblor
Fuente: shutterstock

¿Cómo reportar un temblor en Colombia?

Estos sismos son monitoreados por el Servicio Geológico Colombiano (SGC), entidad encargada de estudiar y analizar la actividad sísmica en el país. En promedio se registran alrededor de 2.500 sismos al mes en el país, lo que equivale a casi tres sismos por hora. Sin embargo, la mayoría de estos sismos son de baja magnitud y pasan desapercibidos para la población.

Durante las últimas tres décadas, la Red Sismológica Nacional de Colombia ha documentado cerca de 300.000 movimientos telúricos en el país. Estos sismos varían en magnitud y profundidad, pero la mayoría de ellos son de baja intensidad y no representan un riesgo significativo para la población.

El SGC invita a la población a que si siente un temblor lo reporte en el siguiente enlace: https://sismosentido.sgc.gov.co/

¿Cómo se mide la magnitud de un terremoto?

La magnitud de un terremoto se mide utilizando la escala de Richter. Esta escala se basa en la amplitud de las ondas sísmicas registradas por los sismógrafos. Cuanto mayor sea la amplitud de las ondas, mayor será la magnitud del terremoto.

Lee también:
María Vargas Jimenez